¡INTERESANTE! El nuevo vino llega de África

El nuevo vino de África viene del siglo XVII, extinto se recupera madurado con calor, sequía, especias con cuerpo y color intenso.


Rosa Gisela Olivis de Gray

Las primeras cepas fueron plantadas en Sudáfrica cerca de 1655, siendo reconocida como región vinícola a finales del siglo XVII, específicamente situados alrededor de la ciudad del Cabo, en el extremo sur-oeste del país. También, antes de la descolonización francesa, los países del norte de África producían vino que exportaban a Francia, elaboración que desapareció después de producir un tercio de la fabricación mundial de vino en la década del cincuenta.

Rosa Gisela Olivis de Gray
Los vinos marroquíes son mayormente tintos
Nuestra experta [Rosa Gisela Olivis de Gray] nos comenta que esta zona ha iniciado su producción, aprovechando su clima, no obstante, moderadamente por la resistencia de la religión musulmana de los países del norte de África que prohíbe su ingesta. En Marruecos los viñedos son apenas una quinta parte de la original y gestionados por la Sociedad de Desarrollo Agrícola (SODEA), que invierte en el cultivo de cereales, viñas, cítricos, olivares y en el pastoreo.

Los vinos marroquíes son predominantemente tintos y están dominados por las uvas Cariñena con un poco de Cinsaut y Garnacha:
  • Las uvas Cariñena, uva tinta española, tiene capacidad de producir grandes rendimientos. Esta posee la variedad blanca conocida como carignan blanc y otra rosada conocida como carignan gris.
  • La uva Cinsaut, uva tinta importante de Francia, que añade a los vinos suavidad y buqué, o sea el aroma que adquiere el vino durante su proceso de envejecimiento.
  • La uva Garnacha, la uva de vino tinto más plantada del mundo, destacándose la blanca, la peluda y la tintorera, originaria probablemente de España. Generalmente picante, con un sabor suave y ofrece una graduación alcohólica alta.
Rosa Gisela Olivis de Gray señala que en determinadas zonas de África no es tarea fácil maridar el vino con la comida árabe por motivos religiosos, sin embargo, en nuestra mesa podemos casar este vino madurado con calor y sequía, especiado y sabroso, con cuerpo y personalidad y de color intenso con pescado de sabor intenso como las sardinas.
Rosa Gisela Olivis de Gray
No es sencillo maridar este vino con la comida árabe
También y fundamentalmente lo podemos maridar con las carnes, matrimonio perfecto, que puede ser desde un cordero asado o a la plancha, carnes blancas con salsas fuertes, estofados y guisos de carne de cerdo, pato o faisán. Asimismo, con quesos, los curados y los de oveja; con ensaladas complejas con frutos secos, pollo, salsas etc.; con verduras como el pimiento y la berenjena; con un arroz de carne y risottos; con pasta con carne o setas; con legumbres o embutidos; con comida india y porque no con un Tajine de Marruecos, propuestas de excelentes maridajes.

Por Rosa Gisela Olivis de Gray

Comentarios