Méjico no es apenas el país de la tequila pero del vino de excelente calidad para disfrutar de uno de sus iconos representativos, el taco.
![]() |
Moctezuma: gobernante de la ciudad mejicana de Tenochtitlan |
La producción de vino en México y el cultivo de viñas es realizado en grandes extensiones en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Puebla, entre otros y especialmente en el municipio de Ensenada en la Baja California, donde se encuentra la mayor producción en los valles de:
- Guadalupe.
- San Vicente.
- Ojos Negros.
- Santo Tomás.
Rosa Gisela Olivis de Gray señala que esta zona es privilegiada por sus características climáticas, convirtiéndola en la capital mexicana del vino, pues concentra el 80% de la producción nacional.
![]() |
En México se produce un exquisito Cabernet Sauvignon |
- Estados Unidos.
- China.
- Nueva Zelanda.
- Belice.
- Guatemala.
Demostrando así que la bebida mexicana no se limita al Tequila, y que este país posee regiones vinícolas aptas para el cultivo de la vid y producir vinos de muy buena calidad. El consumidor debe probar y apoyar los vinos mexicanos.
Unas de sus empresas vinícolas, entre otras, más representativas son:
- Santo Tomás, el más antiguo y conocido de los productores que elaboran Cabernet Sauvignon (tinto) y Chardonnay (blanco) de una excelente calidad.
- Cavas Valmar y Pedro Domecq, ambas muy reconocidas por su Cabernet Sauvignon.
![]() |
Los tacos son un plato típico mexicano |
Rosa Gisela Olivis de Gray destaca que el Cabernet Sauvignon marida a la perfección con los tacos; un icónico platillo de la gastronomía de México y son el mayor representante a nivel mundial.
Los Olmecas inventaron la tortilla, un elemento esencial para degustar un taco, y se cuenta que fue el emperador Moctezuma quien comenzó a usar la tortilla, surgiendo el taco, que cambia dependiendo de la región de México, tacos de norte a sur o de este a oeste, una amplia variedad. Específicamente el taco de barbacoa acompaña a la perfección con un Cabernet Sauvignon producido en las tierras de las vides mexicanas.
Por Rosa Gisela Olivis de Gray
Comentarios
Publicar un comentario